23
may
Los Kuoros y las Korai: Ideales de Belleza
Posted by Etiquetas: arte, escultura, grecia, griego, korai, kore, kuoros, kuroiEn la actualidad la belleza física es un elemento constantemente presente en el imaginario de las personas. En los medios masivos de comunicación como la televisión, películas y revistas observamos ciertos patrones estilísticos occidentales considerados como modelos a seguir. Esto provoca que la sociedad busque asimilarse a estos ideales, generalmente por motivos de aceptación. Por lo tanto, este mundo globalizado por incesante publicidad, se encuentra inmerso en un mar de ideas en donde la originalidad se pierde ante las imposiciones de "perfección". Como siempre, esta situación no surge instantaneamente, sino que es producto de un pensamiento anterior, de una necesidad y mentalidad que por increible que parezca proviene de la antigüedad.
En la Hélade (Grecia Antigua) era muy frecuente expresar estos sentimientos por medio de las representaciones artísticas. Legados de un pasado remoto son las magníficas construcciones que hoy día seguimos apreciendo en sus dichosos territorios; esculturas finamente talladas por grandes artesanos y vasijas que guardan testimonios de una cultura superior. Estos ejemplares contienen diseños de hermosos personajes de la mitología y personas en sus actividades cotidianas. Un caso particular en donde se refleja esta intención de manifestar la simetría divina es con las famosas esculturas conocidas por el nombre de Kuoros y Korai.


Los modelos escultóricos de la Hélade fueron tomados por los romanos, continuando la labor artística de la estilización humana. Debido al inmenso imperio constituido por los césares, se transmitieron los cánones alrededor del mundo que perduraron en el tiempo, razón por la cual encontramos en nuestro presente un supuesto ideal de belleza.
IMÁGENES: La imagen izquierda es el Kuoros de Tenea, 575 - 550 a.C., proveniente de Corintia y se encuentra en el Glyptothek en Munich, Alemania.
La imagen derecha es la Kore de Peplo, 530 - 520 a.C. y se expone en el Museo de la Acrópolis de Atenas.
BIBLIOGRAFÍA
Bandinelli R. Bianchi y E. Pariberi, El arte de la antigüedad clásica: Grecia, Ed. Akal, Madrid, 1998.
Barral Xavier y I. Altet, Historia universal del arte. La antigüedad clásica, 5° ed., Barcelona, 1991, II Vols.
Becatti Giovanni, Las grandes épocas del arte. La época clásica, Ed. Edaf, Madrid, 1965.
Chamoux Francois, Escultura de la antigua Grecia, Ed. Hermes, México-Buenos Aires, 1968.
Pijoan José, Summa Artis. Historia general del arte. El arte griego, 7° ed., Madrid, 1978, VIII vols.
3 comentarios:
Que interesante tema. Me encanta la manera en que escribes y me encantó el nuevo diseño del blog. Sólo una recomendación: podrias hacer la letra un poco mas grande,sabes que leer en computadora cuesta trabajo y con letra pequeña aun más. Te felicito por tu blog, espero veas pronto el mío que ya estaré empenzando a actualizar. Saludos, besos *_*
valla mierda es esto
esto es una puta mierda chavaless
Publicar un comentario